¿Qué son?
Polímeros: del
griego Polys (muchos) + meros (partes).
Molécula muy
grande (macromolécula) constituida por la unión repetida de
muchas unidades moleculares pequeñas (monómeros), generalmente
orgánicas, unidas entre si por enlaces covalentes y que se forman por reacciones de polimerización.
Características macroscópicas
Características microscópicas
Clasificación de los polímeros
a) Clasificación según su origen:
Polímeros naturales o biopolímeros: que como su nombre indica se encuentran en la naturaleza. Ejemplos: Polisacáridos, proteínas, ácidos nucleicos, caucho, lignina.
![]() |
Caucho natural |
![]() |
ADN |
·
Polímeros
semisintéticos: Se obtienen por transformación de polímeros
naturales. Ejemplo: caucho vulcanizado, etc.
Polímeros
sintéticos: Se obtienen industrialmente. Ejemplos: nailon,
poliestireno, PVC, polietileno, etc.
b) Clasificación
según su composición:
· Homopolímeros: Formados
a partir de un solo tipo de monómero.
· Heteropolímeros: Formados
por dos o más monómeros distintos. Cuando están formados solo por dos tipos de
monómeros, reciben el nombre de copolímeros.
Cadenas de un copolímero:
c) Clasificación según su estructura:
· Lineales:Formados por monómeros difuncionales. Ejemplos: Polietileno,
poliestireno, kévlar.
Ramificados: Formados por monómeros trifuncionales. Ejemplo: Poliestireno (PS).
Ramificados: Formados por monómeros trifuncionales. Ejemplo: Poliestireno (PS).
Entrecruzados: Cadenas lineales
adyacentes unidas linealmente con enlaces covalentes. Ejemplo: Caucho.
Reticulados: Con
cadenas ramificadas entrelazadas en las tres direcciones del espacio. Ejemplo:
Epoxi.
d)Clasificación según su comportamiento frente al calor:
Termoplásticos: Después de ablandarse o fundirse por calentamiento,
recuperan sus propiedades originales al enfriarse. En general son polímeros
lineales, con bajas Tf y solubles en
disolventes orgánicos. Ejemplos:
derivados polietilénicos, poliamidas (o nailon), sedas artificiales, celofán,
etc.
Video sobre la fabricación de botellas de plástico:
Termoestables: Después del calentamiento se
convierten en sólidos más rígidos que los polímeros originales. Este
comportamiento se debe a que con el calor se forman nuevos entrecruzamientos
que provocan una mayor resistencia a la fusión. Suelen ser insolubles en disolventes
orgánicos y se descomponen a altas temperaturas.Ejemplos: baquelita, ebonita,
etc.
Por reacción en cadena (o adición):
A partir del monómero (generalmente vinílico) se genera un reactivo (radical o ion) que se adiciona a la insaturación del monómero, prosiguiendo a través de una reacción en cadena. Como otras reacciones radicálicas, transcurren en tres etapas. Así, para la adición vinílica:
Se
produce por reacción entre dos monómeros diferentes, cada uno de ellos con dos
grupos funcionales, uno en cada extremo de la molécula. La unión entre los
monómeros supone
la eliminación de una molécula pequeña, normalmente agua.
La
reacción transcurre en varias etapas, y los polímeros que se forman son más pequeños
que los de adición. Son además, heteropolímeros.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgnEfWz72ToJb5-60LxbC1wVF5u1YNTlqwQTzl3WaNSGAtWirti1pPdEQ9tyOJPgRz7chvuRV8FNUVGFJ0tOfs9NcT42ogDDVYFt0texA2Z_88D8GE7S7bfJuHvMjycphbFfbcZHkwXVhrp/s320/descarga.jpg)
Nombre científico: Polipropileno.
Aplicaciones: Se usa como plastico y fibra.
Nombre científico: Poli (cloruro de vinilo).
Aplicaciones: Es el plástico que en la ferretería se conoce como PVC. Se usa en revestimientos "vinílicos" en las casas, linóleo para los pisos, techos vinílicos, cañerías, impermeables y cortinas para baño.
Nombre científico: Poliamidas.
Aplicaciones: Usado como fibra y termoplástico.
Nombre común: Polietileno.
Nombre científico: Polietileno.
Aplicaciones: Es el plástico más popular del mundo y también el polímero que más se ve en la vida diaria.
Nombre científico: Polietileno.
Aplicaciones: Es el plástico más popular del mundo y también el polímero que más se ve en la vida diaria.
Hola Katherine, tengo una pregunta de aplicación práctica: tengo un zapato deportivo al cual se le está despegando la "suela", la cual es de caucho. He intentado pegarlo con diferentes pegamentos que usan los zapateros, pero despues de un par de semanas de uso se despega, pareciera que el pegamento no se adhiere bien. Mis preguntas son ¿servirá el proceso de vulcanización para pegar la suela de forma mas permanente? y ¿que sustancia quimica podría usar para este proceso? Gracias!
ResponderEliminar